Machu Picchu 374 artículos
¿Por qué los incas abandonaron Machu Picchu?
Haga clic para calificar el artículo

El Abandono de la Ciudad de Machu Picchu

La ciudad de Machu Picchu fue un centro urbano cuya esplendorosa ocupación, duro aproximadamente un siglo desde su construcción, hasta ser abandonada paulatinamente por el año de 1535.

La ciudad inca fue abandonada sin terminar, en una época en la que ocurrían importantes cambios en el imperio. En los hallazgos se encontraron templos y edificaciones inconclusas.

Se libraba una guerra civil entre dos medio hermanos, candidatos a Inca, las rivalidades entre panacas en plena guerra, debió hacer muy peligroso el aventurarse en viajes, por la red de caminos del imperio, sobre todo si se encontraban clanes de panacas rivales.

Con la llegada de los españoles en 1532, continuaron los cambios, que terminaron por devastar el imperio. Los mitimaes, que eran la mano de obra al servicio de las panacas, al no tener autoridades ni control posible, fueron retornando a sus pueblos de origen, lo que ocasiono el estancamiento del desarrollo del imperio.

En el levantamiento de Manco Inca de 1536 contra los españoles, los ya escasos mitayos que fueron reclutados para el asedio del Cuzco se quedarían en Machu Picchu, y los pocos nobles y religiosos que quedaban se habrían mudado a Ollantaytambo y Vitcos, para engrosar la corte real del nuevo inca.

Incendio en el Templo del Sol – Machu Picchu

Si bien los españoles sabían de la existencia de Piccho (Machu Picchu), no parecen haberla visitado, o quizás solo ocasionalmente. En 1570 unos religiosos agustinos, autorizados por el inca rebelde Titu Cusi Yupanqui, entraron a evangelizar la ciudad; es posible que hayan sido los responsables del incendio del Templo del Sol. Sin embargo se sabe que 8 años antes los incas de Vilcabamba habrían asediado e incendiado la ciudad, por lo que las piedras de granito del Templo del Sol aun muestran las grietas causadas por el intenso calor.

Para el año de 1540 es muy probable que quedaran muy pocos ocupantes a cargo de su mantenimiento y cuidado, pero no estuvo despoblada totalmente, pues era una población tributaria de la encomienda de Ollantaytambo, asignada a Hernando Pizarro. Los españoles no la visitaron aunque sabían de su existencia, ya que los tributos no eran cobrados en la propia ciudad sino que eran llevados por los indígenas a Ollantaytambo. Un español llamado Xuares poseía una hacienda en Quente, seguramente conoció la ubicación del poblado de Picchu. En 1562 los incas de Vilcabamba comandados por Titu Cusi Yupanqui realizan una incursión en el valle de Amaybamba y en Picchu, asediando, incendiando y asolando las casas de los pobladores, tomando además 80 presos (entre varones y mujeres) y matando a otros dos.

abandono machu picchu
Templo del sol Machu Picchu

El año de 1565 Rodríguez de Figueroa entro en negociaciones con el Inca rebelde Tito Cusi Yupanqui. Antes de ingresar en el valle de Vilcabamba, paso la noche cerca del puente de Chuquichaca (Chaullay), desde este punto el camino de dividía en dos hacia Vitcos y hacia “Picho”, considerado la tierra de la paz (zona libre de incas rebeldes). Registros escritos de la época de la colonia, hacen posible saber incluso el nombre del curaca encargado de Picho en esa época, se trataba de un indígena llamado Juan Chaico.

El inca rebelde Titu Cusi Yupanqui, aprovechando un buen momento con los frailes agustinos, asentados en Vilcabamba, autorizó a dicha orden, fuesen a evangelizar a Picho. Probablemente considerada ciudad traidora, porque los españoles la consideraban “tierra de paz”, además que estaba bastante debilitada por el incendio del que había sido objeto.

Según lumbreras, los “extirpadores de idolatrías” serían los responsables del incendio del Templo del Sol (aún se aprecian piedras rajadas por el calor). Algo parecido se les atribuye a los agustinos fray Diego Ortiz y fray Marcos García, quienes habrían incendiado el santuario de Chuquipalpa y Vitcos. Sin embargo, es posible que la quema del Templo del sol fuera llevada a cabo por los incas de Vilcabamba, hecho documentado el año de 1562; sea cual sea el caso dos años después de la misión Agustina en 1572, fue capturado el ultimo inca de la dinastía Vilcabamba Túpac Amaru. Los últimos pobladores que quedaban abandonaron Picho sistemáticamente; la ciudad entera con sus plazas, templos, y demás edificaciones fue siendo escondida poco a poco por la naturaleza.

Sin embargo, es posible que el incendio del templo del sol, se deba a la incursión incendiaria de los incas de Vilcabamba, documentada 8 años antes (1562) En cualquier caso, apenas dos años después de la misión agustina, en 1572 fue capturado y ejecutado el último inca de la dinastía rebelde de Vilcabamba, Túpac Amaru. Los últimos pobladores fueron abandonando Picho y la selva se adueñó de palacios, plazas, templos y andenes.

La ciudad de Machu Picchu, tuvo apenas un siglo de vida, en una época en la que se libraba una cruenta guerra civil entre Huáscar y Atahualpa. Los miembros de la panaca del inca Pachacútec (fallecido 50 años antes) abandonaron por completo Machu Picchu. En 1532 el imperio terminaría por destruirse, los mitayos abandonaron la ciudad, y la tupida vegetación infesto el lugar, lo que posiblemente haya hecho, que el lugar pasara desapercibido para los españoles.

¿Por qué Pachacútec construyó Machu Picchu en este lugar?

Podemos concluir, que el interés de Pachacútec por edificar una ciudad así, en un lugar como este, responde a que quedó admirado por el lugar, un ambiente exuberante rodeado de belleza natural y apus (montañas sagradas), que podía servir como puesto de control y colonización de un Imperio que crecía increíblemente rápido, actuando como una entrada al Antisuyo, desde el corazón del imperio; además que la zona le daba acceso a importantes productos que solo podían ser conseguidos en la selva; como la coca.

abandono machu picchu
Representación del gobernante Inca

Quizá la razón más importante, fue que Pachacútec se enamoró del lugar, y esto sigue sucediendo con millones de personas que visitan Machu Picchu.

 

 

Por Ticket Machu Picchu – Ultima actualización, 26 marzo, 2019