Cusco 216 artículos
Fiestas y tradiciones en Cusco
Haga clic para calificar el artículo

Calendario de fiestas y tradiciones en Cusco

La historia y tradición que conserva Cusco lo convierte en uno de los epicentros culturales más importantes del mundo. Durante todo el año hay un motivo para llenar de alegría y colores la ciudad, impregnando mucha belleza a tu viaje por este mágico lugar. Es por ello que hoy detallaremos las festividades más importantes, para que no pierdas ninguna si estás de visita, descúbrelas.



Carnaval Cusqueño
Carnaval Cusqueño

Carnavales Andinos

El carnaval cusqueño es una festividad que involucra a toda la comunidad, en actividades coloridas que van desde danzas a juegos acompañados de agua y espuma. El epicentro es la plaza de armas, lugar donde desde la mañana del domingo, día central, la gente se reúne para apreciar pasacalles de danzas tradicionales junto a música que hace vibrar el centro de la ciudad.

Durante este día de carnavales en Cusco la ciudad también se llena de juegos de agua, donde parecen todos participar, así que, si estás de paseo este día por la ciudad, es mejor que salgas precavido porque puede que te caiga algo de agua.

El carnaval en Cusco también tiene sus festividades previas, como el día de los comprades (celebrado en honor a los varones), el día de las comadres (celebrado en honor a las mujeres) y el popular Kacharpari, que es el “remate” de carnavales”. Recuerda que esta festividad también podrás vivirla en cualquier poblado de Cusco, asegurando tu experiencia en está tradicional celebración.

Día Central: Movible, aunque es siempre el domingo previo al miércoles de ceniza. Para el año 2026 Carnavales será el 15 de febrero.


Semana Santa

Días llenos de actividades religiosas y tradicionales nos esperan en semana santa. Es una fecha ideal para visitar Cusco, porque nos embarcaremos en días culturales donde la ciudad se llena de colores junto a un gran fervor. Las festividades empiezan el domingo de ramos, donde las iglesias de la ciudad son el epicentro. Posteriormente se da el día más importante para el cusqueño, el lunes santo, donde el Señor de los Temblores tiene su popular procesión desde las primeras horas de la tarde por el centro de la ciudad.

Otro día de gran importancia es el jueves santo, día donde se preparan doce platos tradicionales, rememorando a los doce apóstoles de Jesucristo. Un día ideal para probar toda la gastronomía cusqueña, entre sopas, caldos, dulces, postres y muchos platillos de fondo. Durante el viernes santo se acostumbra a visitar siete templos, brindando un aspecto mucho más artístico y de fe. La festividad de semana santa cierra con el domingo de resurrección, donde las iglesias vuelven a cobrar protagonismo.

Días Centrales: Movible, aunque empieza siempre el domingo posterior a la primera luna llena tras el equinoccio de primavera. Para el año 2026 será del 29 de marzo al 05 de abril.


Señor de Qoylluriti

La celebración del Señor de Qoylluriti es la expresión religiosa que congrega a más personas fuera Cusco. Durante su día de peregrinaje participan más de diez mil devotos, los cuales se desplazan hasta el santuario Sinankara, muy cercado al nevado Ausangate, a aproximadamente 4,700 metros sobre el nivel del mar y junto a temperaturas que descienden los 0 °C.

Para la peregrinación se reúnen devotos de todo el ser del Perú en grupos llamados “naciones” que llegan desde diferentes puntos con banderas, vestimentas particulares y danzas. También se destaca mucho a los llamados “pabluchas” quienes conservan un aspecto místico, y son quienes popularmente son llamados como soldados del señor, al tener las misiones litúrgicas más importantes.

Recuerda que sólo podrás llegar al Santuario del Señor de Qoylluriti mediante una caminata de aproximadamente 9 kilómetros, aunque también hay caballos que te permitirán hacer el recorrido de manera más sencilla.

Día central: Movible, aunque empieza una semana previa a Corpus Christi. Para el año 2026 será entre el 31 de mayo y el 03 de junio.

Imagen del Señor de Qoylluriti en una roca
Imagen del Señor de Qoylluriti en una roca

Corpus Christi

Las fiestas religiosas están siempre presentes en la ciudad de Cusco, reflejo de ello es el Corpus Christi, festividad en la que quince santos y vírgenes son cargados en andas por la plaza de armas y por sus respectivos barrios de la ciudad. El pasacalle de las imágenes católicas en el Corpus Christi tiene un origen andino, dado que en época incaica se solía venerar a los “mallquis”, momias de emperadores, quienes recorrían la ciudad en rememoración de su legado e importancia.

Hoy en día el Corpus Christi revive el sincretismo de las tradiciones en un día lleno de fervor, aunque también tras ocho días se da la popular octava, donde la fiesta se mantiene presente con ligeros recorridos y conmemoraciones en honor a las vírgenes y santos. El Corpus Christi también es una oportunidad para descubrir el lado más autentico de la gastronomía local, dado que encontrarás muchas ferias en honor al Chiri Uchu, una comida infaltable durante esta fiesta.

Día Central: Movible, aunque es siempre el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad. Para el año 2026 Corpus Christi será el 4 de junio.

Corpus Christi
Corpus Christi

Inti Raymi

La fiesta más importante del calendario cusqueño es el Inti Raymi, la fiesta incaica en honor al sol que también se celebra el mismo día del aniversario de la ciudad de Cusco. Es un día lleno de nostalgia y emotividad, donde se rememora esta celebración histórica en tres escenarios principales de la ciudad, el templo de Qoricancha, la plaza de armas y la explanada de Sacsayhuamán.

A través de ofrendas y rituales el pueblo recuerda la importancia del sol, la tierra y la naturaleza para una convivencia en armonía, tal como lo hacían los incas. Desde días antes la ciudad ya es una fiesta, dado que todo el mes de junio hay actividades que llenan de alegría la ciudad. Durante este mes también podremos ver desfiles, danzas, alegorías, noches de música, fuegos artificiales, una gran variedad gastronómica y mucha tradición.

Día Central: 24 de junio.

Reserva tu experiencia en el Inti Raymi
Si deseas vivir la experiencia completa del Inti Raymi, puedes reservar tus entradas en todo momento del año, aunque te recomendamos hacerlo mínimamente un mes antes para asegurar tu participación. La fiesta del Sol es una celebración llena de danza, música, historia y colores que te llevarán a revivir las tradiciones de una de las culturas más importantes del mundo, y a descubrir cómo era su forma de relacionarse con la naturaleza en reciprocidad.


Virgen del Carmen

La festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo es una de las muestras religiosas más trascendentes del Perú. “La mamacha Carmen” como popularmente se conoce a la virgen, es venerada en una fiesta llena de danzas tradicionales que llevan el pequeño pueblo mágico de Paucartambo de mucha alegría y devoción.

La fiesta dura cuatro días, y en cada uno de ellos podrás comprender como las tradiciones andinas se fusionan con las católicas, en actividades religiosas, cívicas y festivas, demostrando la unicidad y belleza de esta celebración. El pueblo de Paucartambo no se encuentra muy lejos, a sólo dos horas podrás llegar desde la ciudad de Cusco, para crear un momento inolvidable. Además, si te tomas un tiempo extra, podrás conocer muy cerca de Paucartambo el encantador amanecer de tres cruces de oro.

La festividad de la Virgen del Carmen también se celebra en otros pueblos tradicionales como Pisac y Huarocondo en Cusco.

Días centrales: 15 al 18 de Julio.

Virgen del Carmen en Paucartambo
Virgen del Carmen en Paucartambo

Fiestas Patrias

Los días patrióticos del Perú llenan a Cusco de muchas actividades cívicas y festivas, como el desfile militar, el desfile de instituciones y colegios, festivales gastronómicos y presentaciones de danzas de las trece provincias de la región junto a mucha música. La plaza de armas es el epicentro, como en toda actividad importante del Cusco, donde podremos ver como es que el cusqueño rinde homenaje a su patria.

Las fiestas patrias en Cusco, además, se dan en su mejor época climática, es por ello que muchas personas optar por viajar a este grandioso territorio, visitando lugares como Machu Picchu, el Valle Sagrado, la Montaña de 7 colores o sencillamente tener un recorrido por la ciudad en sus días más coloridos junto a paisajes inolvidables.

Día central: 28 de julio.


Dia de la Pachamama

La “Pachamama” para la cultura andina es una deidad a la que se le rinde tributo constante al ser la tierra misma, aunque en el Pachamama Raymi (fiesta de la madre tierra) todo un día está destinado a su devoción y homenaje. La Pachamama es concebida como un dios capaz de brindar abundancia y fertilidad a la tierra, además, también se le considera presente en toda la naturaleza, la cual necesita cuidado y protección, recibiendo un trato recíproco por sus bonanzas.

Es por ello que en su honor se dan muchas celebraciones, como el pago a la tierra, donde las personas depositan sobre un manta sus ofrendas, para posteriormente ser enterradas o quemadas en un ritual ceremonial. Es un día donde no se trabaja la tierra y sólo se le agradece por brindar prosperidad a la comunidad que lo celebra. El día se la madre tierra se celebra en todo el mundo andino, pero en Cusco es característico por la devoción de cada uno de los pueblos que lo conforman.

Día central: 01 de agosto.


Día de los vivos – Día de los muertos

Son dos días tradicionales en Cusco que buscan conmemorar la vida y la muerte a través de valorar el presente y rememorar a los difuntos. Primeramente, se da el día de los vivos, donde si bien no hay muchas actividades culturales, invocan a un momento de reflexión para con uno mismo y con sus seres queridos, valorando y abrazando el hecho de poder tenerlos. Este día también suele ser llamado día de todos los santos.

El día de los muertos se celebra a día siguiente, momento en el que la comunidad cusqueña visita en los cementerios o campos sagrados a sus difuntos. Cada hornacina la encontrarás repleta de flores y comida que gustaba a su ser querido. Una de las características principales de el día de los vivos y el día de los muertos en Cusco es el famoso pan wawa, que hace referencia a un niño y es símbolo de renovación. También se encuentra el pan caballo, que simboliza el camino y viaje hasta la renovación. Estos panes usualmente se suelen regalar entre seres queridos, como demostración de afecto.

Fechas centrales: 01 – 02 de noviembre


Santurantikuy

El Santurantikuy es la feria artística costumbrista más grande de todo el Perú, donde se reúnen escultores, artesanos, pintores y artistas de todos los campos. El epicentro suele ser la plaza de armas, lugar donde se ubican cerca de 500 stands con exhibiciones de arte costumbrista. Además, también suelen venderse algunas plantas y accesorios destinados al armado de los “nacimientos”, que representan al lugar de nacimiento de Cristo.

Los niños, que representan a Cristo recién nacido, son los personajes principales en el Santurantikuy, para los que podrás comprar desde ropa a accesorios, para que así llenes el nacimiento representativo de mucho color. Muchos de los artesanos que presentan su arte pasan todo el año esperando esta fecha para poder venderlos, por lo que las obras que encontrarás son de las más bellas y originales de todo el Perú.

El origen de esta festividad se dio cuando productores agrícolas y artesanos se reunían en la plaza de armas para vender e intercambiar sus productos, hoy se mantiene su autenticidad, pero la diversidad de productos es mucho más grande, llegando a encontrar fusiones andinas con contemporáneas.

Fechas centrales: 21 al 24 de diciembre.

Santurantikuy - Cusco
Santurantikuy – Cusco

Año Nuevo

Celebrar el año nuevo es una festividad impresionante en cualquier lugar, aunque hacerlo en Cusco podrá llegar a ser una de las mejores experiencias de tu vida. El año nuevo se celebra en la plaza de armas, lugar donde personas de todas las culturas se reúnen para dar bienvenida a un nuevo año lleno de posibilidades y sorpresas.

La celebración mágica es dada junto a fuegos artificiales y conciertos gratuitos donde podrás conocer a muchas personas y podrás realizar tus rituales tradicionales para buscar buena suerte. La fiesta dura toda la noche, aunque desde temprano podrás ir buscando el mejor lugar para dar la bienvenida al año nuevo, además, al ser la plaza de armas uno de los lugares más hermosos, encontrarás la fotografía ideal para eternizar ese momento.

Fecha central: 31 de diciembre.

Eventos culturales más importantes de Cusco
FiestaFecha para el 2026Descripción breve
Carnavales Andinos15 de febreroCelebración festiva con danzas, comparsas y juegos con agua y espuma.
Semana Santa29 de marzo al 05 de abrilProcesión del Señor de los Temblores, degustación de los tradicionales doce platos y visita a las siete iglesias.
Señor de Qoylluriti31 de mayo y el 03 de junioPeregrinación, mezcla de fe católica y culto al nevado Ausangate.
Corpus Christi4 de junioProcesión de las imágenes de santos y vírgenes más venerados de Cusco, oportunidad para probar el Chiri Uchu.
Inti Raymi24 de junioEscenificación de la fiesta incaica más grande en honor al sol en Qoricancha, plaza de armas y Sacsayhuamán.
Virgen del Carmen (Paucartambo)15-18 de julioFestividad sincretista con danzas, música y mucho color en un pueblo tradicional mágico.
Fiestas Patrias28 de julioCelebración nacional del Perú con desfiles, actos cívicos y fiestas culturales.
Día de la Pachamama1 de agostoPagos rituales a la Madre Tierra con ofrendas, rindiéndole tributo y agradecimiento.
Día de los Vivos – Día de los Muertos1 y 2 de noviembreTradición de visitar cementerios, llevar ofrendas y comer panes en forma de niños y caballos (t’antawawas).
Santurantikuy24 de diciembreGran feria de arte en la Plaza de Armas.
Año Nuevo31 de diciembreFiesta contemporánea en la Plaza de Armas para dar bienvenida al año nuevo.

Consejos y recomendaciones

Si deseas aventurarte a Cusco para vivir alguna de estas mágicas fiestas costumbristas te brindaremos algunos consejos y recomendaciones que harán de tu experiencia mucho más inmersiva e informada, para no perderte de ningún detalle y convertirla en una de tus mejores vivencias.

  • Durante tus primeros días de viaje por Cusco recuerda realizar actividades ligeras para no sufrir de mal de altura, el viajar al valle sagrado puede ayudar al estar a una altura menor.
  • Ten una actitud constante de agradecimiento a la tierra por todo lo vas experimentado en tu viaje, esto enriquecerá tu vivencia y hará que te sientas más presente.
  • Si estás en Cusco durante la temporada de lluvias (noviembre – marzo) ve preparado en todo momento con ropa impermeable o un poncho de lluvia, dado que el clima puede presentar lluvias en todo momento.
  • Al recorrer Cusco durante la temporada seca (de abril a octubre) encontrarás un clima más estable y despejado, aunque suele haber también una mayor cantidad de visitantes.
  • Los mejores meses para visitar Cusco son junio y julio donde encontrarás muchas actividades culturales como el Inti Raymi, Corpus Christi, Fiestas Patrias, la Virgen del Carmen y el Señor de Qoylluriti.
  • Visitar Cusco en mágico durante toda temporada del año, dado que los paisajes cambian constantemente y siempre verás un ángulo nuevo de su geografía.
  • Si quieres visitar Macha Picchu recuerda reservar tus boletos mínimamente con dos meses de anticipación para las rutas principales.
  • Cusco cuenta con una de las mejores gastronomías de todo el Perú, por lo que tu visita en julio debe estar acompañada con la degustación de platillos típicos que muchas veces sólo podrás encontrar durante estas fechas.
  • Recuerda siempre preservar y ser recíprocos con la naturaleza tal como lo hacen en la cultura andina, es una forma de vivir en armonía siendo conscientes de su importancia y valor.
  • Junto a Boletomachupicchu puedes reservar tu experiencia ideal en Cusco durante todo el año, consulta con nuestros asesores todas las opciones que dispones para hacer inolvidable tu viaje.

Preguntas frecuentes

  • 1) ¿Cuál es la mejor época para visitar Cusco si quiero ver sus principales fiestas?

    Si tu idea es experimentar las fiestas más tradicionales y coloridas, te recomendamos viajar entre los meses de junio y julio. En este periodo se celebran festividades emblemáticas como Qoylluriti, Corpus Christi, Inti Raymi, la Virgen del Carmen y Fiestas Patrias.

  • 2) ¿Qué tradiciones no puedo perderme si visito Cusco en febrero?

    Definitivamente debes participar en los Carnavales Andinos. Es una festividad alegre, llena de música, danzas y juegos de agua. Si visitas la Plaza de Armas, es muy probable que acabes empapado.

  • 3) ¿Cómo es la Semana Santa en Cusco?

    La Semana Santa en Cusco combina fervor religioso con la cultura andina. El momento más esperado es la procesión del Señor de los Temblores el Lunes Santo. También es tradicional probar los doce platos típicos del Jueves Santo.

  • 4) ¿Qué necesito saber si quiero participar en la peregrinación al Señor de Qoylluriti?

    Es importante que estés preparado físicamente y mentalmente porque la caminata hacia el santuario de Sinakara supera los 4,700 metros sobre el nivel del mar- La experiencia es intensa y espiritual, y conecta profundamente con las tradiciones andinas.

  • 5) ¿Cómo es el Corpus Christi en Cusco?

    En Corpus Christi verás desfilar quince santos y vírgenes por las calles del Cusco en un acto lleno de historia. Además, es la excusa perfecta para probar el famoso Chiri Uchu, plato emblemático de esta fecha.

  • 6) ¿Cómo puedo disfrutar mejor del Inti Raymi?

    Lo ideal es comprar tus entradas con anticipación con nosotros para los espectáculos en Sacsayhuamán y Qoricancha. También puedes ver parte del ritual de forma gratuita en Qoricancha y la Plaza de Armas.

  • 7) ¿Es recomendable viajar a Paucartambo para la fiesta de la Virgen del Carmen?

    Sí, absolutamente. En Paucartambo se vive de forma muy especial, con danzas, tradiciones y música. El viaje desde Cusco es de apenas dos horas y la experiencia es inolvidable. Si puedes, aprovecha para ver el amanecer en Tres Cruces de Oro.

  • 8) ¿Cómo se celebra el Día de la Pachamama en Cusco?

    El 1 de agosto se realizan rituales de pago a la tierra, agradeciendo a la naturaleza por su fertilidad y por las cosechas. Es un día muy espiritual y reflexivo.

  • 9) ¿Cómo es la celebración de Año Nuevo en Cusco?

    El Año Nuevo en Cusco se vive en las calles, sobre todo en la Plaza de Armas, con fuegos artificiales, conciertos y rituales para atraer la buena suerte junto a gente muchas culturas.

  • 10) ¿Qué platos típicos debería probar si viajo durante estas fiestas?

    Dependiendo de la festividad, prueba el Chiri Uchu en Corpus Christi, los doce platos tradicionales en Semana Santa y los panes típicos en el Día de los Muertos. Cusco es un paraíso para la gastronomía, así que cualquier época será ideal para degustarla.

Consejos de gente que ha estado allí

Cusco

Cristian M.Por: Cristian M.

“Recorrido en tour“

“Hacer el City Tour en Cusco fue increíble. Conocí lugares históricos como Qoricancha y Sacsayhuamán, y aprendí mucho sobre la cultura inca. El paisaje, la historia y la energía del lugar hicieron que me conectara profundamente con la esencia de esta ciudad mágica.“

 

Por Ticket Machu Picchu – Ultima actualización, 22 julio, 2025