Día de la Madre Tierra – Pachamama
La tierra en la cultura andina es considerada una deidad, la cual brinda prosperidad a un pueblo a través de las cosechas y la bonanza de la naturaleza. Desde culturas preincas hasta hoy en día su valor sigue estando presente, es por ello que cada primero de agosto se celebra el “Pachamama Raymi”, una fiesta en honor a la madre tierra, en donde, a base de ofrendas y rituales se le devuelve recíprocamente todo el bienestar que trae consigo. Descubre más sobre este día tan importante y cómo son las ceremonias que se dan en honor a la Pachamama.
- La Pachamama – Madre Tierra
- ¿Cómo es la celebración del Pachamama Raymi?
- ¿Cuándo es el día de la Madre Tierra?
- ¿Qué ceremonias se dan en honor a la Pachamama?
- El día de la Pachamama en otros países
- Consejos y recomendaciones
- Preguntas frecuentes
La Pachamama – Madre Tierra
En la cosmovisión de la cultura andina la Pachamama o madre tierra es concebida como un dios que es capaz de brindar fertilidad y abundancia a las tierras. Además, permite un acercamiento a la naturaleza, lo cual nos da a comprender que también es un ser vivo, el cual necesita cuidado y protección, recibiendo un trato recíproco.
La trascendencia de la Pachamama es comprenderla en todo lo que nos rodea, siendo capaz de brindar fortaleza a una cultura a través de su agricultura, dado que es la naturaleza misma. Es por ello que en su honor se ponen en práctica muchos rituales y ceremonias que permiten a las personas rendirle lomaje y agradecerle por el equilibro y armonía que trae consigo.
¿Cómo es la celebración del Pachamama Raymi?
La festividad más gran de el honor a la madre tierra es el Pachamama Raymi, festividad que se celebra el primero de agosto de todos los años en los pueblos de muchos territorios andinos, desde Perú, hasta países como Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador. Es un día que reúne a toda una comunidad y a las familias para dar agradecimiento y solicitar la bendición a la madre tierra.
Los rituales se basan en el principio de reciprocidad llamado “Ayni”, donde uno brinda favores a la espera de algún día recibir la misma gratitud.
Despachos – El Pago a la Tierra
La ceremonia principal que se da en honor a la Pachamama es el pago a la tierra. Este ritual es dado por un sacerdote andino y consiste brindar ofrendas sobre una manta para posteriormente ser enterrada o quemada. Entre las principales ofrendas que se brindan encontramos a la coca, la chicha, maíz, productos del propio cultivo, algunos objetos simbólicos y algunas veces hasta fetos de animales.
Esta ceremonia reúne a las personas y en una oración conjunta se le pide por la prosperidad de las tierras, como también se ale agradece por todo el bienestar que brinda. El pago a la tierra no sólo se practica el día de la madre tierra, sino que puede darse en otras ocasiones para pedir por la bendición de una tierra, para pedir por salud, entre otros motivos.
¿Cuándo es el día de la Madre Tierra?
El día de la Pachamama es el primero de agosto, día donde el fervor de reciprocidad está presente en cada comunidad que aún preserva estos saberes ancestrales y que permite aprender un mayor sentido de humildad, en el que se comprende el valor de la naturaleza y cómo es que cada uno también debe de aportar cuidado y protección para ella, así se gesta un sentido de armonía donde todos viven en equilibrio.
Durante este día también se decoran las casas y se las bendice con decoraciones amarillas, que se cree que traen la buena fortuna de la madre tierra.
Las deidades andinas
Dentro de la cosmovisión andina cada ser de la naturaleza posee un espíritu divino, el cual puede brindar bonanza o malestar a una tierra. Dentro de las principales deidades están: La madre tierra (Pachamama), el sol (Inti), la madre luna (Mama Quilla), la diosa del agua (Mama Cocha) y el dios del rayo y la tormenta (Illapa). También rendían especial homenaje a animales como el puma, el cóndor y la serpiente.
¿Qué ceremonias se dan en honor a la Pachamama?
No sólo durante el día de la madre tierra se presentan ceremonias y rituales en su honor, a lo largo del año se expresan diversas formas de rendir tributo a esta deidad, lo cual demuestra el constante valor y presencia que tiene la Pachamama en el colectivo andino. Entre las ceremonias más importantes podemos encontrar:
- Challa, es un pequeño tributo que se presenta de forma más cotidiana, al poder ser empleada de forma sencilla. La challa consiste en derramar un poco de tu bebida antes de ingerirla, esto representa la forma simbólica en que uno comparte su bebida con la Pachamama.
- Apacheta, son montículos de piedra que los viajeros o comuneros dejan en el camino como señal de respeto y bendición de la madre tierra. Las apachetas suelen tener más de cuatro pisos de piedras donde la gente deja pequeñas ofrendas, como hojas de coca, alcohol o hasta un cigarrillo para “alimentar” a la tierra.
- Kintu, este ritual se realiza juntando tres hojas de coca, los cuales simbolizan el tres mundos de la cosmovisión andina. El kintu se coloca en forma de flor y luego, tras peticiones (por bendiciones, protección o buenas cosechas), se les ofrecen a los espíritus de la montaña y a la Pachamama.
- Limpieza espiritual, es un ritual más simbólico en el que se queman hierbas medicinales o tabaco como parte de una limpieza y para alimentar a la tierra con humo sagrado. El humo suele ser concebido como puente entre los mundos, donde el alimento o producto que es incinerado asciende hasta el mundo de los cielos llevando las peticiones y el tributo que este representa.
El día de la Pachamama en otros países
País | Fecha Principal | Celebración | Características |
---|---|---|---|
Bolivia | 1 de agosto | Ofrendas con hojas de coca, chicha, dulces, alcohol y lanas de colores. Se entierra la ofrenda en un ritual colectivo (pago a la tierra) | Es la celebración más extendida y reconocida. Involucra a comunidades enteras, tanto rurales como urbanas. |
Perú | 1 de agosto / Todo agosto | Pago a la Tierra: rituales andinos donde se ofrece coca, maíz, alcohol, dulces, lana, y hasta fetos de animales. | Muy fuerte en Cusco, Puno, Ayacucho y comunidades quechuas y aymaras. Suele combinarse con rituales católicos. |
Argentina | 1 de agosto | Caña con ruda bebida tradicional, sahumerios, despachos y agradecimientos a la tierra. | Especialmente fuerte en Jujuy, Salta y Tucumán. Se mezcla con tradiciones criollas y gauchas. |
Chile | 1 de agosto | Ceremonias mapuche y aymaras: agradecimientos, ofrendas, cantos y bailes. | Principalmente en el norte (región de Arica y Parinacota). Fusión con ritos locales. |
Ecuador | 1 de agosto | Pamba mesa (mesa comunitaria), rituales indígenas en honor a la tierra, danzas, ofrendas simbólicas. | Se entrelaza con la cosmovisión cultural kichwa y festividades como el Inti Raymi. |
Consejos y recomendaciones
Para tener una experiencia más inmersiva celebrando el día de la Pachamama entre rituales y celebraciones, te brindaremos una serie de consejos con los que te sentirás más preparado e informado a la hora de participar de esta fiesta en honor a la madre tierra.
- Mantén la mente abierta a lo diferente adquiriendo nuevos aprendizajes, mucho de lo que veas y escuches será muy sorprendente.
- El pago a la tierra siempre debe ser dado por un sacerdote andino, es una ceremonia cargada de mucha energía y valor simbólico que debe ser respetada en todo momento.
- Participar de los rituales y celebraciones que te sumergirá a descubrir más de cerca la importancia de la Pachamama y cómo se le rinde tributo.
- Visita comunidades en Cusco el primero de agosto para tener una experiencia más genuina en honor a la madre tierra.
- Visita lugares que promuevan el ecoturismo, suelen ser lugares que viven en una mayor armonía con la tierra y la naturaleza. (Turismo vivencial y comunitario en Cusco).
- Ten una actitud constante de agradecimiento a la tierra por todo lo vas experimentado en tu viaje, esto enriquecerá tu vivencia y hará que te sientas más presente.
- La aclimatación para visitar comunidades altoandinas en Cusco es fundamental, trata de pasar un par de días como mínimo antes de adentrarte a mayores alturas.
- Durante el mes de agosto en Cusco se da la temporada seca (abril a octubre) por lo que encontrarás paisajes despejados y coloridos, aunque también suele hacer bastante frío, recuerda abrigarte en todos tus recorridos.
- Estos rituales y ceremonias andinas se vienen practicando en estas tierras mucho antes de la cultura inca.
- Recuerda siempre preservar y ser recíprocos con la naturaleza tal como lo hacen en la cultura andina, es una forma de vivir en armonía siendo conscientes de su importancia y valor.
Preguntas frecuentes
1) ¿Qué significa la Pachamama para la cultura andina?
La Pachamama es la representación de la Madre Tierra dentro de la cosmovisión andina. Es vista como un ser vivo sagrado que brinda alimento, salud y protección, por ello se le debe respeto, cuidado y reciprocidad.
2) ¿Por qué se celebra el Día de la Pachamama el 1 de agosto?
El 1 de agosto marca el inicio del mes más difícil del año para las cosechas, por eso se celebra como una forma de agradecer y pedir por fertilidad, bienestar y protección para lo que está por venir.
3) ¿Cómo se celebra el Día de la Pachamama?
Se celebra con rituales y ofrendas a la tierra, se preparan tributos con alimentos, hojas de coca, chicha, dulces, entre otros, que son enterrados como acto simbólico de devolución y agradecimiento.
4) ¿Qué es el “Pago a la Tierra”?
El Pago a la Tierra es un ritual ancestral donde se ofrecen distintas ofrendas a la Pachamama. Estas ofrendas se entierran o se queman como forma de devolver lo recibido y también se pide por la salud, prosperidad y armonía.
5) ¿Quién puede participar en estas ceremonias?
Cualquier persona que respete y valore estas tradiciones puede participar. Te aconsejamos hacerlo junto a sacerdotes andinos que conocen el verdadero sentido espiritual y simbólico de los rituales.
6) ¿Qué tipo de ofrendas se hacen a la Pachamama?
Las ofrendas varían, pero lo común es incluir hojas de coca, chicha, dulces, cereales, lanas de colores, semillas, vino y a veces fetos de animales.
7) ¿En qué países se celebra el día de la Pachamama?
Principalmente en Perú, Bolivia, Argentina, Chile y Ecuador. Aunque las prácticas pueden variar, el sentido es siempre el mismo.
8) ¿Qué simboliza el acto de enterrar las ofrendas?
Enterrar las ofrendas simboliza devolver a la tierra lo que ella nos da. Es un gesto de humildad, gratitud y conexión profunda con la naturaleza.
9) ¿Cómo puedo prepararme para participar en estas ceremonias?
Ve con una actitud abierta, humilde y respetuosa. Escucha a las personas locales, sigue sus indicaciones y participa con gratitud.
10) ¿Qué enseñanza deja el Día de la Pachamama?
Nos enseña que la tierra es un ser vivo al que debemos cuidar, respetar y agradecer. Nos recuerda que la reciprocidad y el equilibrio con la naturaleza son esenciales para vivir en armonía.
Consejos de gente que ha estado allí

“Consejito para ir a Moray“
“Todo muy bonito, pero caminas bastante bajo el sol, así que lleva gorra y agua. El lugar es impresionante, las fotos salen increíbles. Si puedes, ve temprano, hay menos gente y se disfruta más.“
Por Ticket Machu Picchu – Ultima actualización, 17 julio, 2025