Cusco 211 artículos
El lenguaje
Haga clic para calificar el artículo

El lenguaje en su viaje a Machu Picchu en Perú

En su viaje a Machu Picchu en Cusco – Perú, se dará cuenta que el país está dominado por la lengua española; no obstante, debe tener en cuenta que Perú es un país multilingüe, y el hogar de multitud de lenguas indígenas. La complejidad de las lenguas, piede notarse en el artículo 48 de la Constitución Peruana, donde se reconoce y permite oficialmente varios idiomas en la nación. ¿Ya tiene sus boletos Machu Picchu? Entonces debe saber que la mayoría de nombres que escuchará y leerá en su vista a Machu Picchu, están en quechua; este fue el idioma oficial en el imperio de los incas; debe saber también que Machu Picchu es una palabra quechua que significa “montaña vieja”, y que la montaña a su costado se llama Huayna Picchu y significa “montaña joven”. Descubre más detalles de las lenguas que encontrará en Perú y enriquezca mucho más su experiencia de viaje.



El Quechua, el idioma de los Inca, aún sigue vigente
El Quechua, el idioma de los Inca, aún sigue vigente

¿Cuáles son las lenguas oficiales en Perú?

Las lenguas oficiales en todo el territorio peruano son 3; el español, el quechua y el aymara; no obstante, sepa que en Cusco se hablan más de 100 lenguas indígenas, y aunque no son idiomas oficiales, son lenguas reconocidas oficialmente.

  • Español

    El español es de lejos el idioma más hablado en Perú; aproximadamente 84% de las personas hablan español (también conocido como castellano). También es el idioma utilizado por el gobierno peruano, el sistema educativo y los medios de comunicación.

    El español de América latina varia en el dejo y la pronunciación de un país a otro. Y al igual que otras tantas características del Perú, estas variaciones también las encontrará en las tres regiones geográficas del territorio, Costa, Sierra y Selva; es tan marcada la diferencia, que luego de solo algunas horas en Perú, podrá reconocer que personas son de Lima, o que personas pertenecen a la selva o a la sierra, solo por su forma de hablar.

    Las jergas son otro aspecto fundamental de toda cultura, si no entiende algo, mejor pregunte. Las jergas en Perú están en constante evolución y son comunes en Machu Picchu en Cusco y en todas las urbes del país.

  • Quechua

    El quechua es el idioma más común después del español en Perú y la lengua nativa más hablada. Alrededor del 13% de la población de Perú habla quechua, sobre todo en las regiones de la sierra central y sur. El quechua era la lengua oficial en el imperio Inca y existió mucho antes de la formación de la Civilización Inca; aunque el quechua actual, dista mucho del quechua de los incas. Durante la conquista, el quechua se intentó “extirpar”, junto con su religión y otras costumbres incaicas; sin embargo, su uso y promoción ayudó a extender el idioma; hoy en día son más de 11 millones de personas de distintos países en América del sur las que hablan este idioma y es un reflejo de la identidad de una cultura que perdura hasta hoy.

    El quechua tiene muchas variaciones y subdivisiones, al punto que a muchos “quechua-hablantes” les resulta difícil entablar una conversación, con “quechua-hablantes” de regiones distintas a la suya; por ejemplo, un hablante quechua del norte del país, puede tener problemas al comunicarse con un hablante quechua de Cusco u otros lugares del sur del Perú.

  • Aymara

    Son menos de 500 mil las personas que hablan Aymara en Perú, esto es alrededor de 1,7% de la población; no obstante, sigue siendo la tercera lengua más hablada en Perú. En la actualidad solo pueden encontrarse “aymara-hablantes” en el sur-oriente del Perú, en las fronteras con Bolivia y alrededor del lago Titicaca, como en las Islas de los Uros en Perú. Puede encontrarse mayor cantidad de hablantes aymaras en Bolivia, donde son alrededor de 2 millones.


Otras lenguas en Perú

La gran complejidad lingüística en Perú, alcanza su pico más alto mientras se encuentre entre las zonas de la cordillera de los Andes y la selva Amazónica. El lado peruano de la cuenca del rio amazonas es el hogar de al menos 13 grupos etno-lingüísticos; los cuales se dividen en más de 49 lenguas nativas distintas. La selva de Perú, exactamente el departamento de Loreto, tiene la mayor diversidad de las lenguas nativas.

El resto de lenguas habladas en Perú en su conjunto; tales como aguaruna, asháninka, shipibo, etc. son habladas por poco más de 100 mil personas. Cada experiencia en el territorio peruano te permitirá sorprenderte, además de aprender mucho más su cultura tan diversa, es por ello que siempre debes de tener una apertura a lo diferente.

Conocer una lengua e ir descubriendo las razones de porque algunas cosas se llaman de forma peculiar, porque a través de una cultura trasciende las formas y usos. Un caso particular en quechua es que no hay hasta luego o una despedida como tal, sino sólo un “hasta que nos volvamos a encontrar”, comprendiendo que las despedidas no son eternas. Así cada lengua o idioma nos cuenta historias donde podemos aprender a valorar más su identidad y cosmovisión.

Lenguas más habladas en el Perú
LenguaNúmero Aproximado de HablantesZona Geográfica PrincipalCaracterísticas Destacadas
Castellano33 millones personasTodo el paísLengua oficial y dominante del Perú que coexiste con otras lenguas originarias
Quechua3.5 millones personasAndes centrales y surLengua originaria más hablada con diversas variantes y un gran valor cultural e histórico
Aymara450,000 personasRegión altiplánica (Puno, Tacna)Coexistencia con el quechua, siendo una lengua con fuerte identidad cultural
Asháninka97,000 personasSelva central (Ucayali, Junín)Mayor lengua amazónica del Perú
Shipibo-Konibo35,000 personasSelva central (Ucayali, Loreto)Muy activa en proyectos de revitalización lingüística
Aguaruna (Awajún)55,000 personasNorte de la selva (Amazonas, Loreto)Lengua con escritura propia
Matsés2,000 personasFrontera con Brasil (Loreto)Cada una de sus frases pueden detallar con exactitud cuándo y cómo se obtuvo la información
Yaneshamatsés8,000 personasPasco y Junín (selva central)Se preserva activamente en comunidades rurales, donde cumple un rol esencial en la transmisión cultural

Lengua ocaina

jagonjin: “él/ella consume frutas”, refleja la riqueza verbal para acciones cotidianas específicas.

Lengua yanesha

mopa’tén: “negarse a dar o compartir algo”, un verbo cargado de significado cultural, ya que en esas comunidades la reciprocidad es clave.

Lengua sharanahua

itsa: describe un olor ácido, fuerte y desagradable, como el de ciertos animales o alimentos, con una precisión sensorial muy concreta.

Lengua harakbut

wanöpo: “centro de las emociones”, situado en la parte media de la espalda, donde nace la energía emocional como amor, miedo o alegría.


Consejos y recomendaciones

Si estás por viajar al Perú y quieres conocer más de las lenguas de este territorio, te daremos una serie de consejos y recomendaciones que te ayudarán a tener una experiencia mucho más inmersiva en su cultura y tradición.

  • El Castellano es español es la lengua más hablada en el Perú, representando prácticamente al 84% de la población.
  • Existen más de 40 lenguas agrupadas en familias lingüísticas, muchas de ellas están en peligro de extinción.
  • Hay una fuerte tendencia al bilingüismo asimétrico, dado que muchos hablantes indígenas aprenden español, pero los hispanohablantes no aprenden lenguas originarias.
  • De las 48 lenguas originarias en el Perú, 7 de ellas tienen menos de 500 hablantes. Lenguas como el Taushiro, Resígaro o Omurano tienen menos de 5 hablantes conocidos.
  • El Perú es uno de los 10 países con mayor diversidad lingüística en el mundo.
  • Las lenguas se convierten en símbolos de resistencia cultural, por ello es muy importante preservarlos y difundirlos.
  • Cada lengua es una forma única de ver el mundo: lo que en español decimos “lluvia”, para un hablante harakbut podría implicar muchas formas distintas dependiendo del tipo de lluvia, hora del día y contexto.
  • Disfruta con calma cada uno de los paisajes del Perú y Cusco, su geografía te permitirá tener un espacio introspectivo y de calma.
  • Recuerda que junto a Boletomachupicchu puedes reservar muchas experiencias de viaje en Cusco y todo el Perú, consulta con nuestros asesores las opciones que dispones.

Preguntas frecuentes

  • 1) ¿Qué idioma se habla en Machu Picchu?

    El idioma más utilizado en Machu Picchu es el español, pero muchos nombres de lugares, montañas y zonas arqueológicas provienen del quechua.

  • 2) ¿Qué significa Machu Picchu en quechua?

    Machu Picchu significa «montaña vieja», de machu (viejo) y picchu (montaña o cima). Su nombre es un reflejo directo de su geografía y cultura, donde cada elemento natural tiene un significado sagrado.

  • 3) ¿Qué significa Huayna Picchu?

    Huayna Picchu, la montaña al fondo de todas las fotografías clásicas de Machu Picchu, significa “montaña joven”.

  • 4) ¿Dónde se habla más quechua en Perú?

    El quechua es predominante en la región andina, especialmente en Cusco, Ayacucho, Puno y Apurímac. En estas zonas es común escucharlo en mercados, comunidades y celebraciones locales.

  • 5) ¿Qué otras lenguas originarias se hablan en Perú?

    Además del quechua y el aymara, existen más de 40 lenguas originarias en el Perú, como el asháninka, el shipibo-konibo, el aguaruna o el matsés.

  • 6) ¿Qué porcentaje de peruanos habla quechua o aymara?

    Alrededor del 13% de la población peruana habla quechua, mientras que cerca del 1,7% habla aymara. Aunque estas cifras han disminuido en las últimas décadas.

  • 7) ¿Qué es el aymara y dónde se habla?

    El aymara es una lengua originaria hablada en la región altiplánica, principalmente en Puno y zonas cercanas al lago Titicaca. También es hablado ampliamente en Bolivia.

  • 8) ¿Puedo aprender palabras básicas en quechua durante mi viaje?

    Sí, muchos lugares tienen nombres en quechua y se dan muchas referencias en dicho idioma. Aprender saludos, agradecimientos y nombres de lugares puede ser una manera significativa de conectar con la cultura local.

  • 9) ¿Hay lenguas en peligro de extinción en Perú?

    Perú cuenta con al menos 7 lenguas originarias con menos de 500 hablantes, algunas con menos de 5 personas que las dominan. Estas lenguas representan un patrimonio cultural invaluable por lo que su preservación es una tarea diaria.

  • 10) ¿Qué relación hay entre la lengua y la cosmovisión andina?

    En culturas andinas, el idioma es una herramienta para entender el mundo. Cada palabra transmite una forma particular de sentir, pensar y habitar.

Consejos de gente que ha estado allí

Machu Picchu

Alexis S.Por: Alexis S.

“Experiencia Full Day“

“Viví la experiencia de un día completo en Machu Picchu y entré en la ruta a la montaña Huayna Picchu, las vistas son más impresionantes que cualquier fotografía, agradezco que a pesar de tener poco tiempo pude conocer esta maravilla en todo su esplendor.“

 

Por Ticket Machu Picchu – Ultima actualización, 3 julio, 2025