El maíz gigante de Cusco en el Valle Sagrado de los Incas
Muy pocos lo saben, aunque es un secreto que debe ser compartido. En el valle sagrado crece el maíz blanco gigante, un impresionante producto agrícola que permitió que los incas iniciaran su expansión y la fundación de su imperio, gracias a su valor nutricional y fertilidad en las tierras del valle. Hoy en día su valor es igual de importante, manteniéndose presente en la dieta tradicional y siendo parte fundamental de la cultura andina. Descubre más sobre el maíz gigante de Cusco, el recorrido que puedes hacer para conocerlo y los platillos debes probar con este increíble producto.
- Origen e importancia del maíz para la cultura andina
- Características del maíz gigante de Cusco
- Gastronomía con maíz gigante
- Recorridos conociendo el maíz gigante
- Consejos y recomendaciones
- Preguntas frecuentes
Origen e importancia del maíz para la cultura andina
Hay una leyenda que cuenta que el dios Pacha Kamaq – El que da vida al mundo (deidad de las culturas Lima, Ichma y Wari, y que posteriormente fue muy respetado por los incas dada su similitud con el dios Viracocha) creó el maíz gigante con los dientes de un niño para poder alimentar a su pueblo. Es una historia que vincula a este maíz con su poder de fertilidad y la abundancia que trajo para la cultura incaica. Descubre la relación de los incas con la naturaleza.
Hoy en día en la cultura andina su importancia es igual de relevante, dado que en el valle de Urubamba y Calca abarca aproximadamente el 90% del área del cultivo, aunque también está muy presente en poblados como San Salvador, Huayllabamba, Yucay, Taray, Coya, Ollantaytambo y Lamay. Todos estos pueblos pertenecientes al valle sagrado.
Además, cuenta con un gran valor nutricional, dado que es rico en carbohidratos complejos, fibra, proteínas y es bajo contenido de grasas, ideal para obtener energía y para implementarlo en cualquier dieta, dado que es un alimento ligero y de gran sabor ligeramente dulce.
Tour al Valle Sagrado de los Incas
Conoce el maíz gigante blanco de Cusco en un recorrido por el valle sagrado de incas, donde podrás vislumbrar los campos agrícolas y detenerte para apreciar su majestuosidad. En este recorrido también se visitará el Pisac, Ollantaytambo y Chinchero, en una experiencia completa por los lugares más icónicos del valle, además también está incluido un almuerzo en Urubamba. Reserva el tour con nosotros y no te pierdas la oportunidad de conocer el maíz gigante blanco de Cusco.
Características del maíz gigante de Cusco
El maíz blanco gigante es el producto más sembrado y cosechado del Valle Sagrado, su cultivo es dado sólo en este mágico territorio que cuenta con las condiciones adecuadas para el maíz pueda crecer hasta convertirse en el producto más valorado. Descubre sus características más importantes y lo que la hace ser tan apreciada:
Características del maíz gigante | |
---|---|
Ubicación | En el valle de Urubamba y Calca, representando más del 90% del área cultivada. |
Altura | Entre los 2,750 y 2,950 metros sobre el nivel del mar. |
Aspecto | Maíz blanco con grandes granos. |
Tamaño | Hasta 2 o 3 veces más grande que el maíz convencional. |
Textura | Suave, harinosa y ligeramente dulce. |
Importancia cultural | Principal alimento de producción, además es considerado como símbolo de fertilidad, antiguamente utilizado en ceremonias religiosas. |
Valor nutricional | Rico en carbohidratos complejos, fibra, proteínas y bajo contenido de grasas, ideal para obtener energía. |
Temporada de cosecha | En el mes de junio y su tiempo crecimiento y madurez es de 240 a 270 días. |
Gastronomía con maíz gigante
La variedad gastronómica del Perú y el Cusco es una de las más ricas de todo el mundo. Muchos de sus platillos tienen como actor principal al maíz, que brinda una mayor autenticidad a la experiencia, además que, por su valor nutricional, hace completa cualquier dieta. Conoce los platillos principales y algunas bebidas en las que podrás probar el maíz gigante de Cusco.
- Choclo con queso, indispensable en cualquier día de frío, podrás encontrarlo a lo largo de toda la región al ser la forma más popular de comer el maíz gigante Cusco, además el queso es su acompañante estrella.
- Solterito con choclo, es una ensalada con granos de maíz, habas, queso, cebolla y tomate. El choclo es el ingrediente base y le da dulzura al plato.
- Chicha de jora, bebida fermentada hecha a partir del maíz seco germinado (jora). En la bebida más típica de la región y se toma en celebraciones y también es usado como ofrenda.
- Humitas de maíz blanco, son una masa de maíz molido, envuelta en hojas de choclo y cocida al vapor, puede ser dulce o salada.
- Tamales cusqueños, semejantes a las humitas están hechos con maíz molido, rellenos de carne, ají o aceitunas, están envueltos en hojas de maíz y son cocidos al vapor.
- Tortilla de maíz, preparada con maíz molido o desgranado, está presente en muchos desayunos y puede ser acompañado con muchos alimentos.
- Chicharrón con choclo, el maíz gigante blanco aporta dulzura y equilibra la grasa del chicharrón.
- Sopa de maíz, está hecho con granos de maíz gigante, papas, queso y hierbas como huacatay o cilantro. Es ligera pero energética.
- Locro de zapallo, es un guiso espeso de zapallo, papas y maíz desgranado. El maíz gigante le aporta textura y sabor ligeramente dulce.
- Maná, es una especie dulce harinoso elaborado con maíz blanco que ha sido secado, tostado y molido finamente. Su textura es suave y arenosa.
- Mote, es maíz hervido que puede acompañar cualquier comida, ideal para tenerlo de aperitivo o snack.
Recorridos conociendo el maíz gigante
El valle sagrado de los incas es hogar de este gigante maíz blanco, a través de todo su recorrido y en cada uno de sus poblados podremos ver muestras de su grandeza, especialmente durante la temporada de cosecha que es en junio. Si quieres conocer este mágico producto te presentaremos los mejores recorridos que puedes hacer, de esta manera también podrás aventurarte por las principales ciudadelas incas y descubrir tradiciones de la cultura andina.
Tour clásico por el Valle Sagrado
La experiencia clásica por el valle sagrado nos lleva a través las ciudadelas incas más importantes como el sitio arqueológico de Pisac y su mercado tradicional, la fortaleza arqueológica de Ollantaytambo y parque arqueológico de Chinchero. Es un tour inmersivo que también incluye una parada en Urubamba para poder almorzar y degustar del famoso maíz gigante. Durante todo el recorrido podremos tener presente los acampos agrícolas de maíz, que agregan a los paisajes mucha más belleza.
Tour VIP por el Valle Sagrado
Semejante al recorrido clásico, pero con la adición de dos destinos estelares, las salineras de Maras y los andenes circulares de Moray. Esta experiencia también es de un día completo, donde podrás conocer un mayor territorio del valle sagrado, apercibiendo como a lo largo de toda su extensión se cultiva el maíz gigante blanco. En la parada por el almuerzo en Urubamba podrás probarlo, además durante el recorrido encontraremos lugares que venden choclo con queso, que es la mejor forma de probar este increíble producto.
Viaje por mi cuenta
Si tu misión por el valle sagrado es sólo conocer el maíz gigante blanco, pues optar por viajar por tu cuenta, esto te dará mucho más tiempo para detenerte y descubrir más recetas. Los principales poblados son Urubamba, Calca y Pisac, donde puedes tener un recorrido tranquilo degustando de su gastronomía, la que en cualquiera de los poblados del valle enriquecerá mucho más tu experiencia de viaje por Cusco.
Consejos y recomendaciones
Para que tengas un viaje más informado conociendo el maíz gigante de Cusco por el valle sagrado, te brindaremos una serie de consejos y recomendaciones que harán de tu viaje una experiencia más inmersiva e inolvidable. Conoce lo mas importarte:
- Recorrer el Valle Sagrado es ideal durante tus primeros días de estadía en Cusco, gracias a su clima podrás aclimatarte en medio de paisajes hermosos y prevenir el mal de altura.
- Puedes tener un recorrido por todo el valle en un solo día, aunque lo más recomendable es tomarte tu tiempo para conocer el encanto de cada uno de sus pueblos, donde podrás degustar de gastronomía típica con el maíz blanco gigante.
- La época de cosecha del maíz gigante blanco es en el mes de junio, aunque podrás encontrarlo durante todo el año sin inconveniente alguno.
- Visitar el Valle Sagrado durante la temporada seca (abril a octubre) te permitirá conocerlo junto a paisajes más despejados.
- En la temporada de lluvias (noviembre a marzo) del valle sagrado, el clima presenta muchas probabilidades de precipitaciones, pero habrá panorama mucho más verde y florecido.
- El valle sagrado tiene una altura promedio de 2,900 metros sobre el nivel del mar, una ubicación geográfica única y un clima idóneo que permite que sea el único territorio donde crece el maíz blanco gigante.
- El maíz blanco gigante es el producto agrícola más cultivado en el valle sagrado, representa en algunos sectores hasta el 90% de la producción.
- Descubre experiencias vivenciales en comunidades locales del valle sagrado para conocer más de la cultura andina, sus tradiciones y gastronomía.
- Aprovecha la oportunidad de tu viaje y descansa de la rutina en medio de paisajes hermosos, los campos agrícolas agregan mucha belleza a los valles.
- Puedes planificar un tour visitando los campos agrícolas del Valle Sagrado decidiendo cuál será el recorrido, consulta con nuestros asesores y descubre las sorpresas que te aguardan.
Preguntas frecuentes
1) ¿Qué tiene de especial el maíz gigante de Cusco?
El maíz gigante de Cusco no es solo más grande que el común, también solo crece en el Valle Sagrado, gracias a su clima, altitud y suelos fértiles. Además, tiene una textura suave y un sabor ligeramente dulce.
2) ¿Por qué el maíz fue tan importante para los incas?
Para los incas, el maíz era sinónimo fertilidad y poder. Fue su principal alimento y les permitió expandir su imperio gracias a su valor nutricional.
3) ¿Dónde puedo ver crecer el maíz gigante?
Principalmente en los valles de Urubamba y Calca, donde representa más del 90% del área cultivada. También puedes verlo en pueblos como Pisac, Yucay, Ollantaytambo o Lamay.
4) ¿En qué temporada se cosecha el maíz blanco gigante?
La cosecha del maíz blanco gigante ocurre en el mes de junio. Sin embargo, se encuentra disponible durante todo el año.
5) ¿Qué platillos debería probar con maíz gigante?
El más tradicional es el choclo con queso, pero también vale la pena probar el solterito con choclo, las humitas, los tamales cusqueños y bebidas como la chicha de jora.
6) ¿Puedo organizar mi propio viaje para conocer el maíz blanco gigante?
Si, puedes recorrer por tu cuenta pueblos como Calca, Pisac y Urubamba, donde encontrarás mercados, campos de cultivo y restaurantes locales. Esta opción te da más libertad para conocer la gastronomía del lugar.
7) ¿Cuál es la mejor época para visitar el Valle Sagrado?
La mejor época es la temporada seca, de abril a octubre, cuando el clima es más estable y los cielos despejados te permiten apreciar todos los paisajes.
8) ¿Qué beneficios nutricionales tiene este maíz?
Es una excelente fuente de energía gracias a sus carbohidratos complejos, también es rico en fibra, contiene proteínas y tiene un bajo contenido en grasas. Esto lo convierte en un alimento saludable y balanceado para cualquier dieta.
9) ¿Hay alguna diferencia entre este maíz y el que conozco normalmente?
Sí, el maíz gigante de Cusco puede llegar a ser hasta tres veces más grande que el maíz convencional. Su textura es más harinosa y su sabor más dulce. Además, no se encuentra en otros lugares del mundo debido a las condiciones únicas de su cultivo.
10) ¿Puedo comprar maíz gigante para llevar a casa?
Sí, en muchos mercados locales, especialmente en Urubamba y Pisac, puedes encontrar maíz seco o mote para llevar. Algunos puestos incluso venden humitas o tamales.
Consejos de gente que ha estado allí

“Una parada obligatoria en Urubamba“
“Durante mi visita al Valle Sagrado, uno de los mejores momentos fue probar el choclo con queso en un pequeño mercado de Urubamba. El sabor del maíz es realmente distinto, más dulce y suave. Fui en junio, justo en época de cosecha, y los campos estaban preciosos. Recomiendo llevar tiempo para recorrer los pueblos con calma, porque en cada uno hay algo especial.“
Por Ticket Machu Picchu – Ultima actualización, 16 julio, 2025