Cusco 220 artículos
La celebración del Yawar Fiesta
Haga clic para calificar el artículo

La celebración del Yawar Fiesta

Una de las celebraciones como mayor historia y tradición en el Perú es el Yawar Fiesta, que significa “fiesta de sangre”. En esta cultural festividad un toro y un cóndor eran protagonistas que una lucha donde cada uno buscaba sobrevivir. Hoy en día está prohibida la realización del Yawar Fiesta, pero su legado queda intacto, buscando nuevas formas de representarlo para su conservación. Descubre más de esta increíble celebración y cómo se adaptó a lo largo del tiempo.



Escultura en representación del Yawar Fiesta
Escultura en representación del Yawar Fiesta

Historia del Yawar Fiesta

El Yawar Fiesta es una celebración andina que surgió en la época del virreinato en el Perú (1542 -1824), en esta celebración los protagonistas son el cóndor, un animal que representa a la comunidad andina y un toro, que obra en función de los españoles. Recordemos que los toros fueron introducidos a estos territorios tras la conquista española.

Hay muchas teorías sobre el simbolismo del Yawar Fiesta, pero entre las más destacadas resalta la interpretación que brinda José María Arguedas en su libro también llamado Yawar Fiesta. En su concepción el cóndor representa el sufrimiento del poblador andino, y cómo, a pesar de ser animal de menor fortaleza, ataca al toro buscando liberarse.

La importancia del cóndor en la cosmovisión andina
El cóndor es uno de los animales más venerados de la cosmovisión andina, esta importancia es dada desde la época inca, donde este animal representaba al mundo de los cielos (Hanan Pacha), lugar donde vivían los dioses y los ancestros. Dentro de esta forma de interpretar la vida, también tenían mucha importancia el puma, que representaba al mundo terrenal (Kay Pacha) y la serpiente, que representaba al mundo interior o de renacimiento (Ukhu Pacha).


¿Cómo era el Yawar Fiesta?

Para dar inicio al Yawar Fiesta, primeramente, se debía lograr capturar un cóndor, el cual es un animal andino que vive en lo alto de las montañas, por lo que la misión de dar con él era muy difícil. Algunas personas se camuflaban, otras tendían redes extensas, pero buscaban hacerlo sin causar el menor daño al cóndor. Tras ello, buscaban a un toro, habitualmente ofrecido por algún organizador de la festividad, esta era la parte sencilla del proceso.

Al cóndor se le daba de comer muy bien, también se le solía embriagar, para mantenerlo “preparado” para el Yawar Fiesta. Posteriormente éste era amarrado a la espalda del toro, donde pretenderá liberarse picoteando al toro y evitando sus cuernos. A medida que el Yawar Fiesta avanza el toro se pone cada vez más furioso revolviéndose de un lado a otro, ofreciendo un espectáculo muy dramático. Durante la fiesta no era habitual que alguno de los animales muriera, pero si quedaban muy mal heridos.

Se cree que acorde al estado de salud en que terminaba el cóndor significa un buen o mal presagio para la comunidad donde era realizado. Uno de los momentos de mayor emoción es cuando el cóndor es liberado, dado que su condición (a la espera de que sea buena) permitirá que aún pueda lanzarse desde lo alto de la montaña abriendo sus alas, brindando esperanza a los pobladores.

Dibujo de un Cóndor y un Toro - Yawar Fiesta
Dibujo de un Cóndor y un Toro – Yawar Fiesta

El Yawar Fiesta era una fiesta que también incluía un programa de corridas de toros, peleas de gallos y presentaciones artísticas con mucha música y danzas tradicionales que daban color a esta antigua celebración andina.


El Yawar fiesta en la actualidad

El abuso animal y conservación de las especies año tras año toma mucha más importancia, es por ello que hace muchos años el Yawar Fiestan fue prohibido, por la violencia que representaba, así como también porque el cóndor es considerado un animal en peligro de extinción.

El mensaje de protección y preservación de la fauna fue acogido en muchas de las comunidades y poblados donde el Yawar Fiesta era realizado. Para ello se adoptaron nuevas medidas para proteger al cóndor y al toro, pero aún buscando rendir homenaje a sus tradiciones. Hoy en día muchas veces se dan únicamente representaciones, junto a danzas y música que dan color a la festividad, pero que siguen manteniendo el mensaje de resistencia de la cultura andina presente.

Así luce la celebración del Yawar Fiesta en la actualidad
Así luce la celebración del Yawar Fiesta en la actualidad

¿Dónde era celebrado el Yawar Fiesta?

Muchas comunidades andinas celebraban y aún preservan la esencia del Yawar Fiesta, desde relatos de José María Arguedas donde Puquio, en Ayacucho, era el escenario principal, hasta localidades de Apurímac, donde la relevancia de esta fiesta es parte de su identidad cultural. Descubre las principales localidades donde el Yawar Fiesta aún yace presente.

Localidad / RegiónCaracterísticas principalesParticularidades del ritual
Cotabambas (Apurímac)Considerado el lugar más emblemático del Yawar Fiesta.Gran festividad con música, danzas, peleas de gallos y el Yawar Fiesta.
Chalhuanca (Apurímac)Festividad más conocida a nivel nacional gracias a cronistas y estudios.Procesión del cóndor con la participación de toda la comunidad. Ceremonias rituales antes y después del acto central.
Coracora (Ayacucho)Famosa por sus fiestas taurinas, donde se ha incluido el Yawar Fiesta en ciertas épocas.El Yawar Fiesta se ha fusionado con las corridas tradicionales españolas, manteniendo su simbolismo andino.
Antabamba (Apurímac)Fiesta comunal muy relacionada con la fertilidad de la tierra.Acompañado de rituales agrícolas, comidas típicas y danzas tradicionales.
Huancavelica (zonas rurales)Práctica menos difundida pero aún viva en comunidades aisladas.Se prioriza el aspecto ritual más que el espectáculo. El cóndor es liberado tras la lucha como ofrenda a la Pachamama.
Chumbivilcas (Cusco)Lugar con grandes tradiciones, como el Takanakuy.Se han realizado versiones del Yawar Fiesta combinadas otras ceremonias comunales tradicionales.
Puquio (Ayacucho)Inspiración de la novela Yawar Fiesta de José María Arguedas.Representación clara de la lucha andina contra el poder colonial.

Otras festividades andinas tradicionales

Para que tengas un panorama más completo de las tradiciones andinas describiremos algunas de las más populares, varias de ellas llevan el sincretismo de haberse fusionado con las costumbres católicas, descubre cada una:

  • Peregrinaje a Qoylluriti

    El peregrinaje al santuario del señor de Qoylluriti implica una de las experiencias más desafiantes y emotivas para los devotos que participan de él. En el peregrinaje participan comunidades o “naciones” que viajan desde poblados del sur del Perú hasta el santuario. Algunos caminan horas, otros, por su lejanía, hasta días enteros. El camino implica enfrentarse a temperaturas bajo cero, además estar a alturas que superan los 4,600 metros sobre el nivel del mar, pero la devoción que arraiga el superarlo brinda un sentido a los peregrinos.

  • Inti Raymi

    La fiesta incaica más grande es el Inti Raymi (fiesta del sol), en esa mágica celebración se rinde tributo al dios sol en búsqueda de obtener prosperidad y fertilidad para las tierras. Hoy en día es sólo una representación, pero a lo largo de esta festividad podemos ir descubriendo cómo eran los rituales que los incas hacían para con sus dioses, además es un despliegue de danzas y música único en el mundo, el cual te lleva a revivir las épocas del imperio del Tahuantinsuyo.

  • Carnaval Andino

    La celebración tradicional del carnaval andino conmemora el ciclo agrícola de la tierra, además de reunir a comunidades enteras, donde al ritmo de danzas, música, rituales, festejos y vestimentas coloridas fortalecen sus lazos sociales y su identidad cultural. Cada región que celebra los carnavales tiene sus propias características, entre las principales encontramos a Cajamarca, Ayacucho, Juliaca y Cusco.

  • Takanakuy

    Una de las celebraciones más emblemáticas del Perú es el Takanakuy, una manifestación cultural que implica una pelea a puño limpio en búsqueda de resolver disputas, o sencillamente para ser partícipe de esta tradición. Durante la riña sólo están permitidas las patadas y los puñetes, contando con tres minutos y un árbitro se presentan varios combates durante el Takanakuy. Al final de la pelea ambos contrincantes, se dan la mano y en un abrazo dan fin a la disputa. En el Takanakuy pueden participar hombre y mujeres, siendo un espectáculo que reúne a toda una comunidad.

  • Chiaraje

    La guerra tradicional del Chiaraje nos lleva a vivir una disputa entre dos comunidades, donde a través de la sangre derramada en la disputa se pretende dar un homenaje y tributo a la Pachamama (Madre Tierra) para brindar una buena temporada de cosechas. El Chiaraje no es una disputa de enemistad, es una celebración de atraer fertilidad a la tierra, para ello, los participantes se despliegan a lo largo de un campo y se equipan con hondas, látigos y palos, pero evitando que sea violento.



Consejos y recomendaciones

Si deseas conocer más de la cultura andina, la cual alberga la tradicional festividad del Yawar Fiesta, te brindaremos una serie de consejos y recomendaciones que enriquecerán tu experiencia, además de estar más informa sobre su diversidad de tradiciones.

  • En cualquier momento del año puedes llevar a disfrutar de las tradiciones andinas en el Perú, en especial regiones del Sur del país arraigan estas tradiciones como su forma de vivir. (Turismo vivencial y comunitario en Cusco).
  • Participar de alguna celebración andina te sumergirá a descubrir más de cerca la importancia de esta cultura tan diversa y cómo es su relación con la tierra junto a su benevolencia y tributo.
  • El Yawar Fiesta se solía celebrar durante las fiestas patrias del Perú, aún hoy en día en fechas cercanas al 28 de julio podemos llevar a encontrar alguna de sus representaciones.
  • La cultura andina tiene un fuerte arraigo a la Pachamama, en donde se le rinde tributo tras cada experiencia que vivimos o superamos, ello brinda mucho más valor a nuestras vivencias en su sentido de mayor agradecimiento y humildad.
  • La aclimatación para visitar comunidades andinas en el Perú y en Cusco es fundamental, trata de pasar un par de días como mínimo antes de adentrarte a sus grandes alturas.
  • El libro Yawar Fiesta fue publicado en el año 1941 por el autor peruano José María Arguedas, donde se detalla la popular fiesta y el conflicto que arraiga su tradición.
  • El cóndor es un animal que vive principalmente en lo alto de las montañas de la cordillera de los andes, variando en alturas desde los 2,000 hasta los 5,000 metros sobre el nivel del mar.
  • Puedes aún vivir la experiencia simbólica del Yawar Fiesta en Apurímac, lo verás en su punto más auténtico.
  • Muchas de estas ceremonias andinas se vienen practicando en estas tierras mucho antes de la cultura incaica.
  • Recuerda siempre preservar y ser recíprocos con la naturaleza, tal como lo hacen en la cultura andina, es una forma de vivir en armonía siendo conscientes de su valor e importancia.

Preguntas frecuentes

  • 1) ¿Qué significa Yawar Fiesta?

    Yawar Fiesta significa «fiesta de sangre» en quechua. Hace referencia al enfrentamiento cultural entre la cultura andina y los colonos, representados por un cóndor y un toro, respectivamente.

  • 2) ¿Por qué se enfrentaban un cóndor y un toro?

    El toro simbolizaba el poder colonial español y el cóndor representaba a la resistencia del pueblo andino.

  • 3) ¿Dónde surgió la tradición del Yawar Fiesta?

    Principalmente en las regiones andinas del sur del Perú como Apurímac y Ayacucho, especialmente en pueblos como Puquio y Cotabambas.

  • 4) ¿Cuándo se realizaba el Yawar Fiesta?

    Generalmente se realizaba en julio, durante las fiestas patrias del Perú, aunque algunas comunidades lo celebraban en fechas relacionadas a sus propios calendarios festivos.

  • 5) ¿Cómo capturaban al cóndor?

    El cóndor era capturado en lo alto de las montañas usando redes o trampas especiales, se trataba de no dañarlo y se le cuidaba bien antes del ritual.

  • 6) ¿Por qué se prohibió el Yawar Fiesta?

    Por motivos de protección animal y conservación de especies, ya que el cóndor es una especie en peligro de extinción y estas prácticas podían ponerlo en riesgo.

  • 7) ¿Todavía se celebra el Yawar Fiesta hoy?

    Hoy en día ya no se realiza como antes, existen representaciones simbólicas con música, danzas y rituales que conservan el espíritu de la tradición, pero sin dañar animales.

  • 8) ¿Qué simboliza el cóndor para la cultura andina?

    El cóndor en la cosmovisión andina representa el mundo de los cielos (Hanan Pacha), donde viven sus ancestros y sus deidades. Además, este animal representa la libertad y la resistencia.

  • 9) ¿Dónde puedo ver una representación del Yawar Fiesta hoy?

    En Apurímac o Ayacucho, suelen realizarse escenificaciones simbólicas que respetan la tradición sin recurrir a la violencia.

  • 10) ¿Cuál es el mensaje principal del Yawar Fiesta?

    El Yawar Fiesta refleja la lucha de la cultura andina por su dignidad y libertad, así como su vínculo con la tierra, los animales y sus tradiciones ancestrales.

Consejos de gente que ha estado allí

Machu Picchu

Seth R.Por: Seth R.

“Machu Picchu en las nubes“

“Subir caminando fue lo mejor, sientes que realmente estás adentrándote en un cuento de hadas. Estar ahí, ver cómo las nubes acompañan a las montañas es un cuadro espectacular, gracias a Boletomachupicchu por la experiencia, definitivamente debo de volver para visitarlo por todos sus ángulos.“

 

Por Ticket Machu Picchu – Ultima actualización, 19 julio, 2025