Moray, andenes circulares con microclimas
En el Valle Sagrado de los Incas se encuentra el sitio arqueológico de Moray, un lugar con terrazas agrícolas que, a primera vista, parecen anfiteatros. Estas terrazas concéntricas fueron construidas por los incas como laboratorio agrícola. Cada una de sus terrazas cuenta con un microclima propio, de acuerdo a la profundidad a la que se encuentre. En total son 3 complejos circulares que son muy visitado por los turistas.
- ¿Dónde se encuentra Moray?
- ¿Qué significa su nombre?
- Historia
- ¿Cómo es el clima?
- ¿Qué voy a ver en Moray?
- Galería de fotos
- ¿Cuál fue la función de las terrazas de Moray?
- ¿Qué productos cultivaron?
- Costumbres en Moray
- ¿Cómo ir?
- Mapa desde Cusco a Moray
- Consejos para su visita
- ¿Qué otros lugares visitar?
El complejo arqueológico de Moray recibe a visitantes todos los días del año desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde. La mejor forma de visitar Moray es con un tour organizado que incluya las visitas a las salineras de Maras. Si va por propia cuenta puede comprar el Boleto Turístico del Cusco para el ingreso.
¿Dónde se encuentra Moray?
- El grupo arqueológico de Moray se encuentra a 7 kilómetros del pueblo de Maras en el Valle Sagrado de los Incas. Se llega allí en un viaje por carretera desde Cusco de aproximadamente 50 kilómetros. La altitud del recinto es de 3,500 metros sobre el nivel del mar (11,482 ft).
- Para llegar a Moray se debe seguir un desvío en la carretera principal que une Cusco y Urubamba. Si bien algunas personas deciden ir por propia cuenta, la mejor opción es conseguir un paquete turístico que incluya transporte, guía turístico y entradas.

Moray
¿Qué significa su nombre?
- La palabra Moray tendría distintos orígenes. En la lengua quechua (idioma de los incas) significa: un territorio ocupado desde tiempos remotos.
- Aunque no se sabe a ciencia cierta el origen del nombre de Moray, se presume que tuvo que ver con la cosecha de maíz llamada ‘Aymoray’, o con el mes de mayo llamado del mismo modo por los incas (mes de siembras en el calendario inca).
- También se presume que Moray proviene del nombre de la papa deshidratada conocida como la ‘moraya’ (chuño blanco).
Historia
- Antes de los incas, esta parte del Valle Sagrado de los Incas fue habitado por la etnia ‘Maras’ y ‘Ayamarcas’ los cuales ocupaban gran parte del actual territorio del Valle Sagrado de los Incas.
- Luego de la conquista inca, se inició la construcción de grandes edificaciones y andenes en el territorio del Valle Sagrado. Es así que se edificaron los andenes de Moray, los cuales fueron utilizados por los incas como un importante centro de control agrícola. Allí se realizó la producción de la hoja de coca, planta considerada sagrada para los incas.
- Las investigaciones no precisan claramente si durante la colonia (a partir de 1532) los andenes de Moray fueron trabajados. Lo cierto es que recién en 1932 la expedición Shirppe Johnson’s sobrevoló el lugar descubriendo la existencia de los andenes, entonces cubiertos por una espesa vegetación.
- Durante el siglo XX se realizaron diversas investigaciones sobre Moray. Quizá la más valiosa de todas fue hecha por el antropólogo John Earls quien estableció que se trataba de un centro agrícola experimental.
¿Cómo es el clima?
- El clima en Moray es seco y templado. La temperatura varía desde los 21ºC. (69ºF). durante el día hasta los 1ºC. (33ºF). por las noches.
- Desde octubre hasta abril transcurre la estación de lluvias en donde son frecuentes las precipitaciones fluviales. De mayo a setiembre ocurre la estación seca en donde no son tan frecuentes las lluvias.
- Se cree que abril, mayo y junio es la mejor época para visitar Moray.
¿Qué voy a ver en Moray?
- Paisajes hermosos – El conjunto de andenes que conforman Moray son visualmente bellos a los ojos humanos y, por supuesto, ante el lente de una cámara. Muchas personas llegan allí para tomarse la foto postal y publicarla en sus redes sociales.
- Andenes circulares – Los andenes circulares de Moray fueron un lugar muy importante para la agricultura inca. Se cree que fue un centro de estudios experimentales que utilizaron los incas para sembrar productos que en, otras condiciones, no pudieron ser cultivados.
- Deportes de aventura – Existen tours a los andenes de Moray que incluyen la aventura en bicicleta o incluso en cuatrimoto. Estos servicios se pueden conseguir en cualquier agencia de turismo ubicada en el Centro Histórico del Cusco.
¿Cuál fue la función de las terrazas de Moray?
- Según las investigaciones, durante la época inca del Tahuantinsuyo, Moray producía un 60% del total de especies de verduras así como más de 3 mil variedades entre papas, maíz y muchas otras especies.
- Por muchos años se creyó que Moray fue causado por un meteorito caído hace cientos de años. Sin embargo, actualmente es aceptado la teoría que sugiere que un centro de aclimatación y domesticación de diversas especies de plantas que fueron adaptadas al consumo humano.
- La principal especie de planta cultivada en Moray fue la hoja de coca, la cual es oriunda de las regiones calurosas de la selva cusqueña. La hoja de coca fue considerada sagrada por los incas por sus propiedades estimulantes naturales.
En los andenes que conforman Moray, las temperaturas varían gradualmente de 20ºC. (68ºF). en el centro (más caliente) a 15ºC. (59ºF). en las terrazas superiores. Es así que se consiguieron más de 20 zonas ecológicas con diferentes pisos altitudinales que normalmente se encuentran 1,000 metros (3,280 ft). más abajo.
¿Qué productos cultivaron?
- En Moray cada terraza agrícola (de 1.90 metros de altura) poseía una temperatura determinada. A más profundidad, la temperatura aumentaba. Es así que la producción de tubérculos fue muy variada.
- Entre los productos que se trabajaron en Moray destacan: la papa, la oca, la quinua, la kiwicha, la calabaza, la hoja de coca y otras hierbas de uso medicinal.
Costumbres en Moray
- Cada 8 de octubre, cientos de pobladores que habitan las comunidades vecinas a Moray concurren a los andenes circulares con el fin de celebrar el ‘Moray Raymi’ o la ‘Fiesta de Moray’.
- Esta festividad incluye un espectáculo de danzas folclóricas relacionadas con la tierra, la producción, la cosecha y el trabajo agrícola.
- Durante esa fecha, además de pobladores locales, decenas de turistas visitan los andenes de Moray para conocer un poco más sobre las tradiciones incas representadas allí.
¿Cómo ir?
- Con un paquete turístico – Si contrata un tour todo incluido, el servicio de transporte turístico a Moray ya está incluido.
- Por propia cuenta – Para ir a Moray por propia cuenta debe tomar un transporte turístico al pueblo de Chinchero. Desde allí debe tomar un transporte a la localidad de Maras, desde donde parten otros servicios de transporte a los andenes circulares de Moray.
Mapa desde Cusco a Moray
Consejos para su visita
- Si viaja por su cuenta, compre el Boleto Turístico del Cusco, el cual también incluye la visita a los demás sitios turísticos del Valle Sagrado de los Incas: Pisac, Chinchero y Ollantaytambo.
- En Moray puede llover en cualquier momento (especialmente de enero a marzo), por lo que es recomendable llevar un poncho para la lluvia.
¿Qué otros lugares visitar?
- El pueblo de Maras – La villa de San Francisco de Asís de Maras está a 39 kilómetros de la ciudad del Cusco. Destaca su bella iglesia colonial con lienzos creados por pintores de la famosa ‘escuela cusqueña’. Desde allí parten vehículos con destinos a Moray y las salineras de Maras.
- Las salineras de Maras – Los cientos de pozos naturales de sal que conforman estas salineras son un espectáculo para la vista. Fue utilizada desde el tiempo de los incas y sigue siendo comercializada hasta hoy por los pobladores del lugar. Los tours a Moray incluyen la visita a estas salineras y al pueblo de Moray.
Consejos de gente que ha estado allí

“Descubriendo antiguos sitos de investigación“
“Investigue mucho antes de llegar a Moray y cuando llegue puede “comprobar” todo lo que había averiguado, este lugar fue un laboratorio agrícola donde los incas experimentaron con todo tipo de plantas, es genial!“
Por Ticket Machu Picchu – Ultima actualización, 14 mayo, 2021