Las primeras culturas que habitaron el Cusco antes de los Incas
Antes de que el territorio de Cusco sea capital del imperio del Tahuantinsuyo fue habitado por otras culturas, muchas de las cuales impregnaron sus saberes y habilidades a los incas, además de dejar muchos restos arqueológicos a lo largo de la región. Descubre cuáles fueron las más importantes y cómo en algunos casos su legado se mantiene vigente hasta hoy en día.
Culturas antiguas de Cusco
La historia de Cusco se remonta a los años 2,000 A.C. donde empezaron las primeras culturas a asentarse sobre este rico territorio, pero antes de la aparición de ellas, se encuentran los hombres quienes lo habitaron como seres primitivos. Ellos son llamados como hombres precerámicos (10,000 A.C. – 2,000 A.C.), que dejaron su huella a través de herramientas líticas, fogones y vestigios en cuevas, donde vivían principalmente.
Con el paso del tiempo estos hombres aprendieron a domesticar plantas y animales, esta donde surgió la agricultura temprana, junto al pastoreo y la cerámica. Ya no era individuos, eran colectivos que comprendían la fortaleza de unirse. Fue así cómo surgieron las primeras culturas en Cusco.
Museos en Cusco
Si deseas conocer más de la historia cultural de Cusco puedes optar por visitar los principales museos de la ciudad como: El museo de Inka, el museo Casa Concha, el museo de arte precolombino, el museo regional y el museo de sitio Qoricancha. Muchos de los ingresos a estos museos se dan con el boleto turístico de Cusco, aunque también podrás adquirir sus tickets en la misma puerta de estos recintos. No te pierdas la oportunidad de conocer más de la basta y rica cultura que albergó Cusco.
Cultura Marcavalle
La primera cultura que habitó el valle de Cusco fue Marcavalle, que se hallaba en la zona norte de la ciudad, donde hoy es un área urbana. De esta cultura no se conoce mucho, debido a los pocos vestigios que quedaron de ella. Pero resalta por su dedicación a la agricultura y al pastoreo al ocupar extensos territorios. Dentro de su cerámica se puede apreciar su preferencia por felinos, serpientes y aves, al ser interpretados por sus figuras geométricas.
La cultura Marcavalle data del año 1000 A.C. donde era muy evidente su organización temprano y su cosmología, dado que muchos de sus restos arqueológicos muestran figuras antropomorfas y zoomorfas, que se cree sirvieron como conocimiento y aprendizaje para culturas posteriores.
Cultura Chanapata
Los primeros vestigios de la cultura Chanapata (800 años A.C.) fueron encontrados en zonas cercanas a la cuesta de Santa Ana, detrás de su iglesia. También se encontraron otros asentamientos cerca de Wimpillay, al oeste del aeropuerto de la ciudad. Su expansión fue mucho mayor, dado que llegaron hasta la provincia de Anta.
Dentro de su ideología se encontró una lito escultura de representación zoomorfa de Mayu Puma (gato de agua), que representa a Wiracohca Qoatti, una de las deudas más antiguas del Perú. A través de ello comprendemos su influencia sobre los incas, al ser conocimientos originarios de la cultura andina. Otro rasgo importante fue su organización en Ayllus, que eran unidades sociales basadas en la reciprocidad, que sentaron las bases para la organización social inca.
Cultura Cotacalle
Una de las primeras culturas que llegaron a una gran expansión, debido a su conquista y sometimiento de otros ayllus, fueron los hombres de la cultura Cotacalle, que estuvo ubicado en el poblado de Akaway, al sur de Cusco, a sólo 3 kilómetros de la plaza de armas. Dentro de su dominio a lo largo del valle de Cusco se encontró vestigios arquitectónicos, de cerámica, escultura y arte.
La cultura Cotacalle data del año 600 D.C., y aún hoy en día podemos ver sus vestigios, entre 82 recintos rectangulares, 110 estructuras de piedra y barro, 15 muros de contención y muchas plataformas agrícolas. Los Cotacalle también trabajan en cerámica, orfebrería, medicina tradicional, arquitectura y tejido, demostrando un alto nivel de especialización artesanal.
Cultura Wari
Si bien los Wari (700 D.C.) no son de Cusco (surgieron en Ayacucho), su influencia llegó de gran manera a este territorio. Entre sus principales vestigios encontramos a Pikillacta, en el valle sur de Cusco, que demuestra su gran capacidad urbanística y arquitectónica. Los Wari establecieron centros administrativos y redes viales que facilitaron bastante la organización del territorio, esto preparó el camino para la posterior dominación inca.
La expansión de la cultura Wari llegó desde la sierra hasta la costa peruana, donde tuvieron un gran desarrollo en cerámica y textilería. Su deidad principal era Wiracocha, un dios andino que se le asociaba con la creación del universo.
Cultura Lucre
La cultura Lucre se remonta al año 1000 D.C, donde habitó el distrito de Lucre en la provincia de Quispicanchis. Gracias a su ubicación en el valle lograron tener un clima muy favorable con abundantes recursos naturales, además de estar cerca de pequeñas lagunas. Su economía estaba basada en el comercio y la agricultura donde ya se daba el trueque.
Sus cerámicas destacaron bastante, al tener colores llamativos y figuras con diseños geométricos. Además, perfeccionaron los canales de irrigación teniendo una mejor andenería para sus productos. Los Lucre unan una sociedad muy avanzada donde había muchos centros rituales, vestigio de ello es el complejo arqueológico de Choquepuquio en Lucre.
Cultura Killke
Los Killke estuvieron ubicados en la margen derecha del río Watanay, ellos datan del año 1000 D.C, y su principal centro ceremonial estaba ubicado en el mismo Qoricancha, lo que indica que este lugar ya era sagrado antes del apogeo de los incas. Su expansión se dio hasta las provincias de Calca, Urubamba, Paucartambo, Antas y Canchis, lo que les permitió controlar el valle y construir sistemas viales, sistemas de canales y andenes para la agricultura.
La cerámica Killke fue sencilla, con decoraciones geométricas, que aún mantenían un patrón de figuras antropomorfas y zoomorfas. Además, se les atribuyen las primeras fases constructivas de Sacsayhuamán y otros complejos que los incas luego perfeccionarían.
Cultura Inca
La cultura incaica floreció en el año 1400 D.C. llegando a habitar los territorios de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador y Colombia. Un inmenso territorio que fue denominado como el imperio del Tahuantinsuyo. Su economía era sobre todo agraria, con cultivos como el maíz o la papa.
La religión de los incas fue politeísta, donde la deidad principal fue el Sol (Inti), al cual se le rendía tributo mediante rituales y ceremonias que buscaban reciprocidad y armonía. La red de caminos incas fue de sus puntos más destacados, dado que tienen más de 6,000 kilómetros de longitud.
Las ciudadelas incas son otro de sus grande atractivos, al encontrarse las principales a lo largo del Valle Sagrado, lugar donde era su principal centro de dominio, junto a su templo principal de Qoricancha. (Cosmovisión de los incas)
El Inti Raymi
La fiesta incaica más importante en honor al Sol fue el inti Raymi, una celebración que se mantiene vigente tras más de 600 años, hoy en día es sólo una representación, pero mantiene su esencia de tributo y reciprocidad para con la naturaleza. Si hoy en día deseas vivir esta experiencia puedes hacerlo cada 24 de junio reservando tus entradas a través de nuestra página para poder ver el show de Sacsayhuamán y el de Qoricancha.
Cultura | Año aprox. | Ubicación principal | Características | Aportes |
---|---|---|---|---|
Marcavalle | 1000 a.C. | Norte del Cusco (Wanchac | Agricultura, pastoreo, cerámica con felinos, serpientes y aves. Cosmología reflejada en figuras antropomorfas y zoomorfas. | Primeros agricultores y pastores del valle, base para culturas posteriores. |
Chanapata | 800 a.C. | Santa Ana, Wimpillay, Anta | Ayllus, cerámica geométrica, culto a Mayu Puma. Sociedad organizada en reciprocidad. | Influencia religiosa y social en los Incas. Ayllu como núcleo social. |
Cotacalle | 600 d.C. | Akaway, al sur del Cusco | Arquitectura en piedra y barro, plataformas agrícolas, cerámica, orfebrería, medicina tradicional, tejido. | Desarrollo artesanal y arquitectónico temprano. Organización social consolidada. |
Wari | 700 d.C. | Pikillaqta (Valle Sur de Cusco | Gran urbanismo, centros administrativos, red vial, cerámica, textilería. | Influencia directa en la organización territorial y caminos preincas. |
Lucre | 1000 d.C. | Laguna de Huacarpay, Lucre | Agricultura avanzada, canales de irrigación, cerámica colorida, comercio y trueque. | Sistemas agrícolas eficientes, centros rituales. |
Killke | 1000 d.C. | Margen derecha del río Watanay, Cusco | Agricultura, canales, andenes, primeras construcciones en Qoricancha, cerámica geométrica. | Primeras obras en Sacsayhuamán y Qoricancha, sistemas viales y agrícolas. |
Inca | 1400 d.C. | Cusco y todo el Tahuantinsuyo | Red vial de 6,000 kilómetros, economía agrícola (maíz, papa), religión politeísta y ciudades monumentales. | Imperio más grande de América, desarrollo arquitectónico, político y cultural. |
Consejos y recomendaciones
Si deseas conocer más sobre las primeras culturas que habitaron la ciudad de Cusco te brindaremos una serie de consejos y recomendaciones que te acercarán mucho más a su cosmología y al conocimiento que preserva la cultura andina.
- Puedes visitar en cualquiera de tus recorridos por Cusco sitios arqueológicos que te contarán mucho más la historia que precede al territorio de Cusco.
- El Qoricancha era el templo principal de los incas, antiguamente era llamado Inticancha, haciendo referencia que era un lugar de adoración al sol.
- La primera cultura que habitó Cusco fue la cultura Marcavalle, la cual data de el año 2,000 antes de cristo.
- Si viajarás a Cusco a conocer su historia recuerda que durante tus primeros debes realizar únicamente actividades ligeras para no sufrir de mal de altura.
- Ten una actitud constante de agradecimiento a la tierra por todo lo vas experimentado en tu viaje por Cusco, esto enriquecerá tu vivencia y hará que te sientas más presente.
- Si estás en Cusco durante la temporada de lluvias (noviembre – marzo) ve preparado en todo recorrido con ropa impermeable o un poncho de lluvia, dado que es muy probable que el clima presente lluvias.
- Cada una de las culturas aportó sus conocimientos para el que el imperio del Tahuantinsuyo fuera el más grande de todo América.
- En Cusco durante la temporada seca (de abril a octubre) encontrarás un clima más estable y despejado, ideal para visitar todo centro arqueológico de la región.
- Recuerda preservar y ser recíprocos con la naturaleza, tal como lo hacen en la cultura andina desde las primeras culturas, es una forma de vivir en armonía siendo conscientes de su valor.
- Junto a Boletomachupicchu puedes reservar experiencias inolvidables en Cusco durante todo el año, consulta con nuestros asesores todas las opciones que dispones.
Preguntas frecuentes
1) ¿Quiénes fueron los primeros en habitar Cusco?
Los primeros en habitar Cusco fueron hombres precerámicos, es decir, comunidades muy antiguas que vivían en cuevas, cazaban, recolectaban y poco a poco aprendieron a domesticar animales y cultivar plantas.
2) ¿Cuál fue la primera cultura establecida en el Cusco?
La cultura Marcavalle fue la primera en asentarse en el valle del Cusco, alrededor del 1000 A.C. Se dedicaron a la agricultura, al pastoreo y dejaron cerámicas con figuras geométricas que representan su cosmovisión.
3) ¿Qué aportaron estas culturas a los Incas?
Cada una de estas culturas aportó saberes relacionados a la agricultura, la organización social, la cerámica, la arquitectura y la religión. Todo este conocimiento fue heredado y perfeccionado por los incas.
4) ¿Dónde puedo ver restos de estas culturas hoy en día?
Puedes visitar sitios como Qoricancha, Sacsayhuamán, Pikillaqta y Choquepuquio, además de museos como el Museo Inka, donde se conservan piezas arqueológicas de estas culturas.
5) ¿Los Wari vivieron en Cusco?
No, los Wari surgieron en Ayacucho, pero llegaron hasta Cusco y dejaron un importante legado, especialmente en Pikillaqta, que fue un centro administrativo y urbano de gran relevancia.
6) ¿Cómo vivían las culturas antiguas de Cusco?
Estas culturas vivían principalmente de la agricultura, el pastoreo y el trueque. Estaban organizadas en pequeños colectivos o ayllus, que mantenían relaciones de reciprocidad y colaboración mutua.
7) ¿Qué importancia tenía la cerámica en estas culturas?
La cerámica era muy importante porque reflejaba su cosmovisión y sus conocimientos. Se decoraba con figuras geométricas, felinos, aves y serpientes, que tenían significados espirituales y simbólicos.
8) ¿Qué rol tenía el Qoricancha antes de los Incas?
Antes de los incas, el Qoricancha ya era un lugar ceremonial importante para los Killke. Los incas lo convirtieron en su templo más sagrado, dedicado al dios Sol (Inti).
9) ¿Los Incas fueron la cultura más avanzada?
Sí, los incas fueron quienes consolidaron todo el conocimiento heredado de las culturas anteriores. Su organización política, su red vial y sus construcciones los convirtieron en el imperio más grande de América.
10) ¿Todavía se conservan tradiciones de estas culturas?
Sí, muchas costumbres relacionadas al trabajo comunitario (ayllu), la agricultura y el respeto a la naturaleza aún permanecen vivas en las comunidades andinas actuales.
Consejos de gente que ha estado allí

“Experiencia en Pikillacta“
“Si visitas Pikillaqta, toma tu tiempo para recorrerlo con calma. Es un sitio extenso y abierto, ideal para comprender cómo vivían y se organizaban las culturas antes de los incas. Verás que su tamaño y planificación sorprenden más en persona que en fotos.“
Por Ticket Machu Picchu – Ultima actualización, 24 julio, 2025